jueves, 30 de julio de 2009

Descubren ave de cabeza calva en Laos

EP

Investigadores de la Universidad de Melbourne y la Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje han descubierto una extraña especie de ave cantora con la cabeza calva que vive en una escarpada región de Laos. Las características del ave se describen en la revista 'Forktail'.

image

Los autores del hallazgo han denominado al ave 'Benteveo de cara desnuda' debido a la ausencia de plumas en su cara y parte de su cabeza. Según los investigadores, la especie constituye el único ejemplo en Asia de un ave cantora calva y la primera nueva especie de benteveo descubierta en Asia en los últimos 100 años.

   Según explica Colin Poole, director de los programas de Asia de la Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje, "es siempre excitante descubrir una nueva especie pero esta es especialmente única debido a que es la única ave cantora calva en Asia. El descubrimiento también subraya lo mucho que aún queda por aprender de los lugares salvajes de todo el mundo".

image   El ave es del tamaño de un zorzal y de color verde oliva con el pecho de color claro y una característica cara sin plumas de color rosa con una piel azulada alrededor del ojo que se extiende al pico y una línea estrecha de plumas similares a pelos en el centro de la cabeza.

   El ave parece habitar los árboles y fue descubierta en un área de vegetación boscosa dispersa sobre formaciones rocosas de piedra caliza, un hábitat poco visitado conocido por descubrimientos de vida silvestre poco habituales.

   "Su aparente restricción a un hábitat bastante inhóspito ayuda a explicar por qué un ave tan extraordinaria con hábitos visibles y una llamada distintiva ha pasado desapercibida durante tanto tiempo", explica Iain Woxvold, de la Universidad de Melbourne.

   Según los investigadores, por fortuna la mayor parte del hábitat de esta ave se encuentra dentro de áreas legalmente protegidas en laos. Sin embargo, las posibles explotaciones de piedra caliza y la conversión del hábitat por la agricultura son una posible amenaza para la especie.

   En 2002 en esta misma área, el investigador Rob Timmins de la Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje descubrieron el 'kha-nyou', una nueva especie de roedor tan poco habitual que representa el único miembro superviviente de un género que estaría extinguido sin su existencia. Tres años antes, Timmins descubrió también una nueva especie de conejo rayado único en la región.

sábado, 25 de julio de 2009

Resuelto el misterio del pico del tucán

BBC

El secreto del gigantesco pico de los tucanes, que durante siglos desveló a la comunidad científica, se ha revelado.

Tucán grabado con cámara infrarroja

Para Charles Darwin, el pico tenía un objetivo sexual: era un atractivo para buscar pareja. Algunos biólogos posteriores dijeron que servía para pelar frutas, otros para marcar territorio o para invadir nidos ajenos.

Sin embargo, una nueva investigación ha descubierto que el fin de las grandes dimensiones de esta extremidad del tucán es regular su temperatura. Los expertos vieron que el pico se calentaba para mantener fresco el cuerpo del tucán.

"Hemos descubierto que el pico del tucán actúa como un termorregulador que permite al animal conservar o eliminar calor, igual que las orejas del elefante", dijo Glenn Tattersall, profesor de la Brock University de Ontario, Canadá, y director del estudio, publicado en la revista Science.

Más en BBC

viernes, 24 de julio de 2009

Árboles de Nueva Zelanda evolucionaron con camuflaje contra aves gigantes extintas

Muchos animales han evolucionado con camuflajes para evitar el ataque de los predadores. Un nuevo estudio ha descubierto que unos árboles de Nueva Zelanda han evolucionado con una defensa similar para protegerse a sí mismos de unas aves gigantes extintas proveyendo la primera evidencia de este tipo de estrategia en el mundo vegetal.

image “Los vegetales son atacados por una gran cantidad de herbívoros y en respuesta han evolucionado con una variedad de defensas para disuadir a los depredadores como por ejemplo tener espinas o generar químicos nocivos”, dijo Kevin Burns, director del estudio, de la Universidad de Wellington, Nueva Zelanda. “En contraste, los animales suelen usar los colores para ocultarse de los depredadores o advertir que son peligrosos, pero hasta ahora casi no se había visto evidencia en defensas a base de colores en los vegetales”.

Los investigadores se han centrado en las hojas del árbol Araliaceae, P. crassifolius, nativo de Nueva Zelanda. Este árbol pasa a través de una serie de extrañas transiciones de colores durante el proceso que va desde la germinación hasta la madurez.

La razón para estos cambios parece ser una estrategia defensiva contra un depredador ahora extinguido, el famoso pájaro gigante moa.

Nueva Zelanda estaba dominada por los moa antes de la llegada del ser  humano a la isla, aves que medían como tres metros de altura y no volaban. Pero desaparecieron hace unos 750 años.

Los árboles Araliaceae tienen una serie de defensas que según los investigadores están vinculados con la presencia histórica de los moa. Cuando el árbol está creciendo, tiene pocas hojas que parecen moteadas a la vista del ojo humano. Cuando el árbol ya es joven produce hojas más largas y elongadas que terminan en bordes similares a espinas.

El color moteado de la planta cuando recién crece de la semilla, es similar al de las hojas adultas cuando han caído del árbol y yacen muertas en el suelo. Eso habría podido ayudar a que los moa no viesen a las plantitas de Araliaceae.

Los moa no tenían dientes, y tragaban las hojas ubicándolas en sus picos  cerrándolo fuerte hacia adelante luego. Las hojas largas y rígidas de los árboles jóvenes de Araliaceae habrían sido difíciles de tragar para los moa.

Los moa no solían pasar de los tres metros de altura, justo la medida en la que los árboles Araliaceae adultos producen hojas comunes en tamaño, forma y color, sin defensas.

Una especie similar de Araliaceae, que viven en otra isla a 800 kilómetros de Nueva Zelanda, en la que no existieron los moa, no tienen todas las defensas de los Araliaceae neozelandeses, sino que crecen directamente con las hojas comunes.

El lagarto cornudo de California era en realidad tres especies distintas

Han descubierto en California dos nuevas especies de lagartos cornudos también conocidos como sapos cornudos. Si ven las foto verán que parecen animales acorazados. Seguimos abajo.

Phrynosoma coronatum

zapos cornudos

Antes se creía que se trataba de una única especie, pero gracias a estudios genéticos pudieron darse cuenta que en realidad eran tres diferentes. Algo importante a la hora de ayudar a estas criaturas que están en peligro.

El que se creía única especie Phrynosoma coronatum o lagarto cornudo, se dividió en otras dos a medida que se expandió por la costa de California.

Fuente: Livescience

lunes, 20 de julio de 2009

Una inmensa gota viscosa apareció en las costas de Alaska

En la costa de Alaska apareció una inmensa y extraña gota viscosa de una sustancia desconocida. Los investigadores la siguieron durante días, estudiándola y descartaron que fuese alguna emanación de petróleo o algún tipo de contaminación. Era algo orgánico. Algo grueso, oscuro y viscoso.

image

Algunos barajaban la idea de que fuese algo tan peligroso como una flatulencia de Cthulhu, pero no es nada ficticio, ni tampoco contaminación, sino un florecimiento masivo de algas, similar a los que suelen ocurrir en aguas cálidas como el Golfo de México.

image Son muy poco comunes este tipo de florecimientos de algas en aguas frías como las del Ártico, pero no improbables. Algunos de estos florecimientos pueden ser tóxicos, pero los análisis han demostrado que este al menos no lo es.

Fuente: LiveScience

Aquí pueden ver un video.

Un antílope jirafa, el Gerenuk

Les recomiendo este excelente artículo de La aldea irreductible:

gerenuk Y en esta ocasión, vamos a conocer a uno de los animales más curiosos y simpáticos de Africa: El Gerenuk.

Comencemos por su nombre científico: Litocranius walleri, aunque de sus múltiples nombres, Gacela Jirafa, Gacela de Waller, yo me voy a quedar con su notación suahili: Gerenuk, que significa "cuello de jirafa".

¿Dónde podemos encontrar a nuestro protagonista de hoy?... Bueno, su habitat natural son las sabanas africanas, especialmente en países como Kenia, Tanzania, Uganda, Somalia...

Sigue aquí con muchas y muy buenas fotos.

jueves, 16 de julio de 2009

Conspiración Zombie, mezcla entre ciencia ficción e historia de la ciencia

Si te gusta la la ciencia y al literatura, y te gusta verlas juntas, y para colmo te agrada que se especule sobre la ciencia, y como si fuera poco te viene bien si se habla sobre la historia de la ciencia, y encima se somete esa historia de la ciencia a elementos de ciencia ficción

Sí, se cansaron de tantas oraciones subordinadas, ¿no? Resumiendo, si les gusta todo eso prueben leer Conspiración Zombie, una serie de cuentos que formarán una historia, una historia de zombies y cómo la historia los ha ocultado durante siglos. Sí, yo mismo soy el autor. Si los leen, ¡comenten!

Para que vean lo que ya está publicado:

- Sherlock Holmes contra los Zombies

- Sherlock Holmes contra los Zombies: Segunda parte

- Lovecraft contra los Zombies

- Lovecraft contra los Zombies: Segunda parte

- PROXIMAMENTE: Freud y Charcot contra los zombies

Conspiración Zombie

Descubren una novedad evolutiva: raíces en la nieve

En las montañas del Cáucaso ruso han descubierto una adaptación evolutiva desconocida hasta la fecha. Una planta cuya raíz crece en la nieve. Se trata de la pequeña planta alpina Corydalis conorhiza, y, a diferencia de las raíces para tierra, que crecen dentro del suelo, las singulares raíces halladas se extienden hacia arriba a través de capas de nieve.

Corydalis conorhiza, raíces de nieve

Debido a este peculiar comportamiento, los científicos las han denominado "raíces para nieve". El hallazgo ha sido efectuado por un equipo ruso-holandés bajo la dirección del profesor Hans Cornelissen.

Tal como señala Cornelissen, profesor de ecología en la Universidad Libre de Ámsterdam, se trata de un descubrimiento inesperado. Las raíces para nieve, desconocidas hasta ahora, constituyen un fenómeno evolutivo espectacular.

El equipo realizó su descubrimiento en lo alto de las Montañas del Cáucaso, donde el terreno permanece cubierto de nieve durante gran parte del año. Conforme se derretía la nieve en el verano, los científicos notaron que una red de raíces que sobresalían del terreno rodeaba a las plantas de C. conorhiza, extendiéndose hacia arriba y a cada lado hasta unos 50 centímetros.

Durante la primavera y quizás también el invierno, estas raíces penetran en la nieve circundante y durante el verano mueren y se descomponen, lo cual explica el por qué no habían sido descubiertas.

La C. conorhiza también posee raíces normales que sujetan la planta al terreno y adquieren nutrientes como el fósforo y el nitrógeno. El equipo de Cornelissen considera que las raíces adicionales para nieve permiten a la C. conorhiza tomar el nitrógeno directamente de la nieve.

Muchas plantas de montaña toman el nitrógeno de la nieve fundida que penetra, ya como agua, dentro del terreno, pero sólo pueden hacerlo después del derretimiento. Sin embargo, una corteza de hielo impenetrable evita que la C. conorhiza haga esto, con lo que la planta debe valerse de sus raíces para nieve.

Estas raíces ayudan a la planta a alimentarse de nutrientes en la nieve antes de que los nuevos brotes aparezcan sobre la superficie durante la estación de crecimiento. Esto proporciona a la planta una ventaja sobre otras especies vegetales, que sólo pueden tomar los nutrientes a través de las raíces en el suelo durante la muy corta estación de crecimiento.

Vía electronicafacil

Más en inglés: Physorg

martes, 14 de julio de 2009

Los gatos nos manipulan con sus maullidos

Si preguntamos quién es el amo y quien la mascota en una relación hombre perro, no habrá dudas. Pero en una relación hombre gato, ahí no está tan claro quién manipula a quién. Un nuevo estudio prueba que los gatos nos manipulan a placer con sus maullidos.

gato maullido

Según el estudio, los gatos caseros ejercen su control sobre nosotros con un cierto tipo de maullido de tono grave y que suena urgente. Este maullido especial es en realidad un ronroneo mesclado con un llanto de tono alto.

Si bien la gente suele cree que los gatos ronronean como un signo de alegría, algunos gatos hacen esos ronroneos llantos cuando quieren ser alimentados. Los humanos encontramos ese tipo de llamado muy molesto y difícil de ignorar.

Según Karen McComb, de la Universidad de Sussex, Inglaterra, los humanos solemos encontrar aceptable los ronroneos, mientras que un maullido se puede ganar que el gato sea echado del cuarto.

Pero esa mezcla que hace de los dos, siempre generan una respuesta, la deseada por el gato. Incluso ese llanto es similar al de los bebés humanos, algo que nos atrae más todavía.

Según McComb los gatos se aprovechan de la sensibilidad que tenemos a ese llanto. También al mesclar ronroneo con llanto hace el sonido menos armónico, y por eso es más difícil que nos habituemos a él.

McComb no sólo es una bióloga experta en comunicación entre mamíferos, sino que es dueña de un gato, que la despierta cada mañana con ese tipo de llamado.

Para poder estudiarlo, instruyó a 10 dueños de gatos a que grabaran los llamados de sus gatos, todo tipo de llamados. Luego se les pasó esos llamados a 50 personas, algunos de los cuales tenían gatos y otros no. Todos evaluaron a ese llamado mezcla ronroneo con llanto como más urgente y menos agradable. Por lo general el llamado estaba asociado a cuando los gatos pedían comida.

Para ir más lejos, la investigadora removió del llamado este especial la parte del llanto insertada en el ronroneo, y de ese modo, cuando la gente lo escuchaba no le parecía nada importante.

O sea que nos dominan con una mescla de ronroneo y llanto. Está comprobado que entre los gatos salvajes no se da ese tipo de llamado, es algo que aprenden a hacer entre nosotros. Se dan cuenta que sólo con ese llamado atraen nuestra atención.

Fuente: LiveScience

lunes, 13 de julio de 2009

Los chitas, ¿por qué son los más rápidos?

BBC

Un equipo de científicos está intentando descubrir qué es lo que hace a los chitas -o guepardos- ser los animales más veloces del planeta. Los investigadores del Colegio Real de Veterinarios (RCV) del Reino Unido están utilizando cámaras de alta velocidad y una "pista sensible" para monitorear a los felinos cuando corren.

chita corriendo

Los chitas pueden alcanzar velocidades de por lo menos 104 kilómetros por hora y pueden llegar a esa velocidad tras unos cuantos pasos.

El estudio está siendo llevado a cabo con chitas norafricanos del Zoológico ZSL Whipsnade en Inglaterra.

El profesor Alan Wilson, jefe del laboratorio de estructura y movimiento del RVC afirma que "los chitas son fascinantes porque pueden correr 50% más rápido que cualquier otro animal que conocemos.

"Así que en términos de entender qué es lo que limita qué tan rápido se puede correr, los chitas son maravillosos animales para estudiar".

Igual que muchos gatos domésticos que no pueden resistir perseguir una cuerda, para los chitas también es muy difícil ignorar la tentación de seguir un cordel en movimiento, especialmente si de éste cuelga algo apetitoso.

Así que el equipo de científico están incitando a correr a los chitas del zoológico detrás de un cordel pedazos de pollo -alas y patas que son sus favoritos- atado a un motor eléctrico alrededor de una pista.

Mientras los felinos persiguen el cordel, cuatro cámaras de alta velocidad que registran 1.000 cuadros por segundo capturan cada uno de sus movimientos.

Penny Hudson, estudiante de posgrado del RVC señala que "estamos usando dos cámaras a cada lado de la pista para que podamos ver a los animales desde cada lado.

"Cuando el chita galopa realiza movimientos diferentes con cada lado de su cuerpo, porque tiene un andar asimétrico".

Los científicos también están usando placas especiales integradas en la pista de carreras de los animales. "Las placas son una especie de pesas sofisticadas que son capaces de medir todas las fuerzas que pasan por las patas del felino" dice Penny Hudson.

Los investigadores van a comparar sus resultados con los de otros estudios llevados a cabo con perros galgos, que pueden alcanzar velocidades de 60 km/h.

"Estos galgos fueron reproducidos artificialmente en el RVC para que puedan ser veloces, pero los felinos lo han logrado con su evolución" agrega la investigadora.

"Pero los chitas pueden correr mucho más rápido que un galgo de carreras. Así que estamos tratando de que ambos animales corran a velocidades similares para ver qué es lo que hacen de la misma forma y qué es lo que hace a los chitas ir más rápido".

En velocidades humanas, el récord de velocidad es el de Usain Bolt, que corrió los 100 metros en 9,69 segundos (un promedio de 37 km/h), una velocidad que se cree está limitada por la fortaleza de la pierna.

En los galgos, se cree que la velocidad está limitada por la rapidez con que los perros pueden oscilar sus patas.

Pero con los chitas todavía no se conocen cuáles son los factores que limitan su velocidad, así que los datos del experimento serán utilizados para analizar la fuerza y dinámica de las patas de los felinos, su velocidad, la longitud de cada zancada, los ángulos de sus articulaciones y su postura.

"Realmente no sabemos qué es lo que hace a los chitas correr tan rápido" dice Hudson.

"Quizás es la flexibilidad de su columna, o sus omóplatos, o quizás es que extienden las patas más. Pero esperamos que los datos del estudio desvelen algunos de estos misterios", agrega.

Aunque la reputación de los veloces chitas está bien documentada, no se sabe cuál es la velocidad máxima que pueden alcanzar.

Un estudio en 1997 afirmó que era 104 km/h, una cifra resultante de un experimento en Kenya con un chita en cautiverio cuya velocidad se midió cuando perseguía los restos de un almuerzo atados a la parte trasera de un vehículo.

Pero ahora los científicos piensan que es muy probable que estos felinos pueden correr incluso más rápido.

En el Zoológico de Whipsnade la velocidad que han alcanzado los animales es de 54 km/h.

Pero los científicos esperan estudiar también a los animales silvestres, donde quizás se podrá registrar una velocidad más precisa.

Según el profesor Alan Wilson "eventualmente esperamos poder estudiar al felino con un GPS (sistema de posicionamiento global) y datos de video.

"Y queremos hacerlo con animales que están en la vida silvestre cazando y buscando presas. Sólo en estas condiciones podremos saber cuál es el verdadero límite de su velocidad" afirma el científico.

miércoles, 8 de julio de 2009

Nueva especie de mono descubierta en Amazonas

Reuters

Investigadores han descubierto una nueva subespecie de mono en un remoto lugar de la selva amazónica, según anunció el martes la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS, por sus siglas en inglés).

image El mono descubierto fue avistado por primera vez por los científicos en el 2007 en el estado brasileño de Amazonas y está emparentado con los monos tamarín, conocidos por sus vistosas espaldas marcadas, dijo el grupo de conservación de la vida silvestre con sede en Estados Unidos.

El pequeño simio, que es en su mayor parte gris y marrón y pesa 213 gramos, ha sido llamado tamarín Mura, por la tribu indígena Mura de la cuenca de los ríos Purus y Madeira, donde fue encontrada la nueva subespecie. Los ejemplares del pequeño mono miden unos 24 centímetros de alto y tienen una cola de 32 centímetros.

"Este nuevo mono descrito, muestra que incluso hoy hay importantes descubrimientos de vida silvestre por realizarse", dijo en una declaración de la WCS Fabio Rohe, principal autor de un estudio que confirma el nuevo descubrimiento.

El estudio halló que el simio es amenazado por proyectos de desarrollo en la región, incluyendo una gran carretera que atraviesa la selva que está en proceso de pavimentación y que podría provocar deforestación. "Este descubrimiento debe servir como una llamada de alerta de que aún hay mucho por aprender de los lugares silvestres del mundo, aunque todavía los humanos siguen amenazando a esas áreas con destrucción", sostuvo Rohe.

lunes, 6 de julio de 2009

Avispón gigante japonés, el masacrador de abejas

Si están pensando viajar a las montañas de Japón ¡Cuidado con el asesino de yaks! ¡El genocida de abejas! Más conocido como el avispón gigante japonés. No es chiste, este avispón no sólo es inmenso, sino que su picadura duele mucho, muchísimo. Pero no se alarmen, conozcámoslo un poco.

avispón gigante japonés

Su nombre científico es Vespa mandarinia, y lo pueden encontrar en el sureste de Rusia, en las dos Coreas, China, Taiwán, Indochina, Nepal, India, pero donde es más común es en las zonas montañosas de Japón.

Se lo conoce con muchos nombres, cabeza de tigre, avispón mata yaks, avispón gigante asiático, y en Japón le dicen abeja gorrión.

avispón gigante japonés, por goa_entranced Suele medir unos seis centímetros de largo, con una amplitud de alas de nueve centímetros. Las reinas pueden ser un poco más grandes
Tiene una cabeza grande y naranja, con una mandíbula grande de color naranja con dientes negros.

Lo más característico, no es sólo su tamaño, sino el largo aguijón que tiene, más la terrible picadura que es capaz de dar. Tiene un veneno potente, que en personas alérgicas puede llegar a producir la muerte, pero en personas comunes también puede llegar a ser letal si la dosis es muy grande.

avispón gigante japonésEn Japón mueren entre 20 y 40 personas al año por picaduras del avispón gigante. Un entomólogo japonés describió la picadura como “si te introdujeran un clavo caliente”.

Algo extraño es que en el veneno del avispón gigante hay ocho químicos diferentes, algunos de los cuales dañan el tejido, otros causan dolor, y uno de ellos crea un olor que atrae a más avispones.

Pero no se asusten, que a los avispones gigantes les suele gustar más atacar a las abejas mieleras comunes. Pueden llegar a atacarlas en grupo, y se ha visto a avispones gigantes matar hasta 40 abejas por minuto con sus terribles mandíbulas con las que decapitan a las abejas. Unos pocos avispones pueden llegar a destruir una colmena de 30 mil abejas en apenas unas horas.

¿Para qué semejante masacre que deja tantas abejas decapitadas? Para comerse la miel y las larvas de las abejas, que a su vez también se las llevan para alimentar a sus propias larvas. También atacan a las mantis, y a otras abejas y avispas de menor tamaño.

avispón gigante japonés masacrando abejas avispón gigante japonés

No pueden digerir proteínas sólidas, así que no se comen a sus presas, sino que las mastican hasta convertirlas en una pasta que sí puede alimentar a las larvas. Las larvas producen luego un líquido claro que los adultos pueden consumir.

Si no son impresionables, vean la masacre que han grabado los de National Geographic. El video completo pueden verlo aquí.

sábado, 4 de julio de 2009

Los monos más raros del mundo

Antes de empezar, aclaremos qué es un mono. Como se imaginarán no se trata de un nombre científico, pero que es usado en la jerga científica para distinguir grupos dentro de los primates. Entre los primates están los lémures por ejemplo, los simios y los monos. Si bien se suele usar como sinónimo simio y mono, no son lo mismo.

Simios son los gorilas, chimpancés, gibones y orangutanes, o sea los más cercanos a nosotros. ¿Y los monos? Sí, no se impaciente. Entonces los monos son los Platyrrhini (monos del Nuevo Mundo), y a los Cercopithecoidea (monos del Viejo Mundo). Lleguen hasta el final, que abajo de todo está uno de los mejores.

Así que, ahora sí, veamos a los monos más raros del mundo. Empecemos con los Platirrinos o monos del Nuevo Mundo (América).

Titís-de-mechas-pretas (Callithrix penicillata), tití común (Callithrix jacchus

tití león de cara negra (Leontopithecus caissara tamarino león dorado o tití leoncito (Leontopithecus rosalia

image chichico o tamarino de manto dorado (Saguinus tripartitus

Pichico Pecho Anaranjado tití emperador o tamarino bigotudo (Saguinus imperator

tití cabeza blanca, tamarino algodonoso o pinche (Saguinus oedipus) http://es.wikipedia.org/wiki/Saguinus_geoffroyi

sakí cariblanco (Pithecia pithecia) uacarí calvo, (Cacajao calvus),

mono ardilla común (Saimiri sciureus mono ardilla común (Saimiri sciureus

Hasta aquí los monos del Nuevo Mundo, ahora empezaremos con los monos del viejo mundo o cercopitécidos.

cercopiteco diana (Cercopithecus diana  cercopiteco de diadema (Cercopithecus mitis

cercopiteco de cola roja (Cercopithecus ascanius cercopiteco de Brazza, mono obispo o guenon de pantano (Cercopithecus neglectus

cercopiteco de Wolf (Cercopithecus wolfi macaco de cola de león, mono león, mono barbudo o sileno (Macaca silenus

macaco negro crestado (Macaca nigra) papión oliva o papión de Anubis (Papio anubis

macaco rabón (Macaca arctoides) Tibetan Macaque (Macaca thibetana

macaco japonés o macaco de cara roja (Macaca fuscata

hamadríade (Papio hamadryas mangabey gris o de boina roja (Cercocebus torquatus

gelada (Theropithecus gelada Angola Colobus (Colobus angolensis

mandril (Mandrillus sphinx

Piliocolobus Trachypithecus geei

guereza abisinio o colobo oriental negro y blanco (Colobus guerezaguereza abisinio o colobo oriental negro y blanco (Colobus guereza

duc de canillas rojas, botas rojas, langur jaspeado o simio disfrazado (Pygathrix nemaeus duc de canillas rojas, botas rojas, langur jaspeado o simio disfrazado (Pygathrix nemaeus

mono narigudo o násico (Nasalis larvatus

image image